RECORRIENDO LA PALMA, LA ISLA BONITA

En este post vamos a hacer un nuevo regreso al pasado y es que ya hace algo más de 9 años de nuestro viaje a la isla de La Palma, en Canarias. Fue en 2015 cuando tuvimos oportunidad de recorrer la isla, además contando con recomendaciones de unos conocidos que tenemos allí, y a los que pudimos desvirtualizar aprovechando el viaje.


¿Por qué La Palma? Por sus rutas para hacer senderismo, sus paisajes naturales, con esa marcada naturaleza volcánica, su observatorio astrofísico y que no está masificada turísticamente. Y porqué nos encantan la islas volcánicas del Atlántico que tienen mayor presencia de vegetación. 

Más o menos todos recordareis la gran tragedia que sacudió la isla en 2021, cuando el volcán Tajogaite entró en erupción llevándose multitud de viviendas y manteniendo a la población de la isla en vilo durante unos largos 85 días.

Aunque parte de su orografía haya cambiado, visitar La Palma sigue siendo un imprescindible en el archipiélago Canario, sobre todo para aquellos que busquen buenas rutas de senderismo y un cielo nocturno perfecto para la observación astronómica.


Hoy en día la mayoría gestionamos nuestros viajes de manera autónoma a través de internet, pero en aquel 2015, nosotros contratamos nuestra aventura en La Palma a través de una agencia de viajes, cogiendo un pack que incluía los vuelos, el alojamiento y el coche de alquiler.

Nuestro hotel en este viaje fue el H10 Taburiente Playa, ubicado en Los Cancajos, al sur de la capital, Santa Cruz de la Palma, y en la costa este de la isla. Os dejo en enlace del hotel por si queréis echarle un ojo: H10 Taburiente Playa | Hotel en La Palma, Playa de los Cancajos | H10 Hotels

Nosotros dispusimos de coche de alquiler desde el primer hasta el último día, un pequeño Fiat 500 que nos llevó fielmente hasta por los caminos más complicados.

Para desplazarse con libertad por la isla, siempre es aconsejable el coche de alquiler, pero si no tenéis carnet o no queréis esta opción, también puede hacerse en transporte público.

Eso si, y a menos que lo hayan mejorado, la señalización en la isla necesita una mejora importante. Suerte del GPS, por que si es por los carteles, nos hubiésemos perdido varias veces.


1r Día: Santa Cruz de Palma, Fuencaliente y Mazo

Llegamos a la isla prontito por la mañana, así que decidimos aprovechar nuestra primera jornada para conocer la capital.

Con nuestro Fiat 500 pusimos rumbo a ella. Ya os comentaba que el hotel está muy próximo.

Santa Cruz de Palma es un municipio de unos 15.000 habitantes situado al este de la isla de La Palma. Destaca sobre todo su arquitectura bien conservada, con calles empedradas, las casas de típico estilo canario y un puerto con gran actividad.

Entre los lugares que no debemos perdernos en nuestro paseo por la capital destaca la Plaza de España, el mejor conjunto renacentista que veremos en toda la isla.
Desde esta plaza podemos coger la Calle Real, una de las más transitadas y centro neurálgico de la población.

Cerca del mar encontraremos un paseo con los coloridos balcones de la Avenida Marítima. Y en la Plaza Alameda podremos encontrarnos con el Barco de la Virgen, una réplica de la carabela de Colón y sede del Museo Naval.

Justo enfrente del barco, encontrareis una estatua de un enano con un gran sombrero. Es en homenaje a la Danza de los Enanos, una fiesta tradicional que ocurre durante la Bajada de la Virgen de las Nieves desde el Castillo, situado en lo más alto de la ciudad. Este evento solo tiene lugar cada 5 años durante verano, así que coincidís con ello, no os lo perdáis.

En la Danza de los Enanos, la población se disfraza de estos personajes y hacen un elaborado baile tradicional.


Recorrida la capital, nos volvemos a subir en el coche para acercarnos a conocer la población de Mazo. Situada al sudeste de la isla, es la población con mayor número de artesanos censados.

Nosotros aprovechamos para acercarnos al Centro de Exposición y Venta de Artesanía para conocer los productos típicos de la zona y la artesanía que se crea en la isla.


Y por último, nos volvemos al coche para bajar a la punta sur de la isla y conocer Fuencaliente.

Algunas de sus zonas y playas son de reciente creación ya que fueron producto de la erupción del Volcán Teneguía en 1971. De hecho, es uno de los puntos de interés que podremos visitar en la zona. Justo aquí, además es donde acaba una de las rutas de senderismo más exigentes y largas de la isla, la Ruta de los Volcanes. Hablaremos de ella más adelante.

También podemos visitar en la zona sus bodegas de vino, que nosotros no nos perdimos, aunque no ese día (ya llegaremos también a ello) y las Salinas de Fuencaliente, quizás el lugar que más destaca en el paisaje de la zona.

Si sois amantes del surf, coged alojamiento en la zona y disfrutad de sus playas. Son las mejores para practicar este deporte.


2o Día: Mercadillo Puntagorda, Las Tricias, Barranco de Garome, Tazacorte, Puerto de Tazacorte

Empezamos nuestro segundo día en la isla dirigiéndonos a la costa noroeste para conocer el Mercadillo de Puntagorda

Ubicado junto al bosque del Fayal, por el que también podremos pasear, en este mercadillo ecológico encontraremos todo tipo de productos artesanos creados en la isla de la Palma y con garantía de calidad.

Encontraremos todo tipo de productos, tanto de alimentación, muebles, bebidas, decoración, etc. distribuidos entre sus 40 puestos de venta.

Aprovechando la visita a la zona, podemos acercarnos a conocer el pequeño municipio rural de Las Tricias, junto a Puntagorda. Asentado junto a los barrancos, nos ofrece unas increíbles vistas sobre el Atlántico. Todas sus casas siguen el más puro estilo palmero.

Siguiendo con nuestra ruta por esta zona, la siguiente parada la hicimos en el Barranco de Garome. Llegando hasta el mirador, nos ofrece una vista panorámica sobre todo el barranco.
Esta rodeado de pinos y podremos observar desniveles de más de 2200 metros.

Si habéis seguido este planning y, por tanto, os ha pillado la hora de comer en esta zona, tenéis que ir SI o SI (no, no hay más opción) a probar el Restaurante La Muralla. (link)

Comida increíble a un precio muy razonable y con unas vistas sobre los barrancos increíbles.
Para los más atrevidos, tienen terrazas sobre el acantilado. No os lo perdáis, hacedme caso.

Después de comer, seguimos la carretera que recorre la costa oeste para acercarnos a la población de Tazacorte, o como yo la llamo, el universo de los plataneros. 
Odio el plátano, así que imaginaros mi cara cuando llegamos y descubrimos que tiene las mayores extensiones de plataneros de la isla y también el Museo del Plátano.

Quitando eso, nos gustó muchísimo. Tiene dos zonas, la de interior y la de costa o Puerto de Tazacorte.

Tazacorte es un municipio costero, normalmente bañado por el sol y un lugar ideal para disfrutar el buen tiempo y sus playas. Podréis pasear tranquilamente por su largo paseo marítimo, comer buen pescado o simplemente coger algo de sol en sus playas.

Aprovechando que tenemos que cruzar la isla para llegar a nuestro alojamiento, paramos en Los Llanos de Aridane, quizás el municipio más urbano y cosmopolita de la isla.

También es el lugar donde vivían nuestros conocidos, así que nos dieron un paseo por la población y aprovechamos para tomar algo.


3r Día: P.N. Caldera de Taburiente

Para este tercer día tenemos por delante una de las rutas de senderismo más exigentes de la isla por su largo recorrido, aunque no la que más, pero que es apta para prácticamente todo los públicos.

Empezamos bien pronto por la mañana acercándonos al mirador de La Cumbrecita.

Para empezar la ruta del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, debemos dejar el coche en el parking señalizado. Allí cogeremos un taxi adaptado que nos subirá hasta Los Brecitos a 1081m de altura, donde empezaremos nuestra ruta.

El día previo nos habíamos pasado por el Centro de Visitantes, en la población de El Paso para coger información sobre la ruta y, sobre todo, reservar el taxi autorizado que nos llevaría desde el parking hasta el inicio de la ruta. Es mejor reservarlo con antelación para evitar las colas que se pueden formar por la mañana.

Desde Los Brecitos empiezan 2h de descenso, unos 5,5km hasta llegar a la Zona de Acampada.

La Zona de Acampada, con sus merenderos, baños públicos y fuentes de agua es un lugar ideal en el que sentarse a descansar, comer y reponer fuerzas.

A partir de aquí empezaremos el descenso hasta el parking por el Barranco de las Angustias.

Hay quien prefiere bajar por el barranco ignorando la ruta señalizada. Es cierto, que la ruta da más vuelta, pero nos aconsejaron no salirnos del camino y así evitar accidentes. El barranco puede tener desprendimientos y zonas de difícil acceso. En algunos puntos, el no-camino del barranco está formado por grandes rocas que tendremos que "escalar". Los trabajadores del parque garantizan que los caminos señalizados son transitables, pero en el resto, la naturaleza sigue su cauce.

De hecho, en un momento del descenso, hay que cruzar un río, supuestamente por unas piedras que hacen camino, pero cuando fuimos nosotros estaba tan inundado que hubo que cruzar como pudimos, dejándonos calados hasta las rodillas. Y eso, siguiendo el camino señalizado.

Más o menos hacia la mitad del descenso por el Barranco de las Angustias, encontraremos un desvío para acercarnos a conocer La Cascada de Colores. No paséis de largo, que vale la pena. Veréis que durante el camino hasta la cascada vais al lado de un rio de aguas marrones.

Es una ruta larga, mayoritariamente en descenso y que pone a prueba nuestras piernas, pero si tenéis ocasión de hacerla, veréis que cada paso ha tenido su recompensa. Las vistas de la crestería desde la zona de acampada son realmente únicas y los paisajes, en general, no os van a dejar indiferentes.


4o Día: Cubo de la Galga, Los Tiles, Charco Azul y Laguna Barlovento

Si has leído el título del día dirás: ¡Carai!. Si, tenemos por delante un día donde vamos a conocer muchos puntos de interés de la isla. Vayamos uno por uno.

Hoy vuelve a tocar algo de senderismo, pero a menor escala que el día anterior. 
Para conocer la laurisilva de la isla, ponemos rumbo a Cubo de la Galga, al nordeste de la isla, para hacer un recorrido circular en la zona más vistosa de laurisilva. El sendero, de 12km de recorrido, tiene un desnivel máximo de 750m, por lo que es muy asequible para todos los tipos de visitantes.
Empieza y acaba en el parking público donde, además, encontraremos la caseta de información.


Acabada la ruta, nos dirigimos hasta otro de los mayores exponentes de naturaleza salvaje que encontraremos en la isla, el Bosque de Los Tiles. Un bosque primitivo de laurisilva que ha resistido  los años y visitantes manteniendo su esencia. Frondoso, con sus árboles de hojas anchas, nos invita a pasear por sus múltiples senderos.

Además, es el punto de salida y regreso de otra ruta que veremos en los próximos días, Marcos y Cordero, por lo que aprovechamos la ocasión para buscar un taxi especializado y reservarlo para el día de nuestra ruta.

(Al igual que en el P.N. de la Caldera de Taburiente, para hacer la ruta de Marcos y Cordero, necesitamos reservar un taxi que nos lleve hasta el punto donde se empieza a andar. Los taxistas se encuentran en el Bosque de Los Tiles repartiendo tarjetas con su teléfono para poder gestionar la reserva.)


Después de estos paseos en plena naturaleza, puede que nos apetezca algo diferente y refrescante, por lo que os propongo visitar a continuación El Charco Azul, una piscina natural de aguas muuuy azules situada al norte de la isla.

Además, esta piscina natural está preparada con múltiples servicios por si queréis aprovechar para cambiaros y ducharos allí mismo.

Todo el charco, que es de grandes dimensiones, está protegido del oleaje, pero si lo preferís, para los más pequeños de casa también hay una piscina especial.

Para ir acabando la ruta del día, llegaremos hasta la Laguna de Barlovento. 

Ya en el norte de la isla, encontramos un municipio rural y verde donde se aposenta el área recreativa de la Laguna de Barlovento. Situado a 650 metros de altitud, este cráter está rodeado de un bosque de pinos y contiene una gran laguna donde ver las aves autóctonas.

Además, también podemos encontrar una zona de acampada, área de picnic y varias actividades para las familias que se acercan a pasar el día.

Y, esto no es todo. Tras cenar muy prontito, teníamos reservada una de las mejores actividades que pudimos hacer en la isla, un Safari Astronómico.

La Palma cuenta con una situación privilegiada para poder ver cielos nocturnos en su máximo esplendor y no quisimos perder la oportunidad de vivir esta experiencia de forma guiada durante nuestra estancia en la isla. Nos decidimos por contratar la actividad con Astro La Palma

Una experiencia realmente increíble y con unas explicaciones muy detalladas por parte de los guías del safari. Eso si, tened en cuenta que aunque sea verano, hace fresco. Iros abrigados. Os darán mantas y una bebida caliente, pero no está de más llevaros un polar.


5o Día: P.N. Cumbre Vieja: La Ruta de los Volcanes. Teneguía y una de vinos

En el primer día, cuando hablábamos de la zona de Fuencaliente, os comenté que la ruta más "heavy" que uno puede hacer en La Palma, acaba allí. Se trata de La Ruta de los Volcanes, ubicada en el Parque Nacional de Cumbre Vieja.

Este Parque Nacional se extiende desde el centro hasta el sur de la isla y en él podemos encontrar la mayor aglomeración de coladas volcánicas, desde las más prehistóricas, hasta las más recientes.

La mayor parte del parque se encuentra poblada por pinares, que destacan sobremanera con la arena gris volcánica.

La mejor manera de conocer el parque y ver como ha afectado la actividad volcánica a la isla es recorrer el sendero de La Ruta de los Volcanes. Nos llevará desde el Refugio del Pilar hasta Fuencaliente. Ya lo decíamos antes, es una ruta exigente, con escasa vegetación y pendientes muy pronunciadas. Hacerla completa nos llevará entre 6 y 8 horas, por lo que hay que llevar mucha agua y algo de comida.

Nosotros nos conformamos con hacer un poco menos de la mitad, hasta el cráter del Duraznero y regresar al Refugio del Pilar, donde comimos en los merenderos que hay en la zona.



Ya por la tarde, bajamos a la población de Los Canarios para acercarnos a conocer las Bodegas Teneguia. Allí pudimos hacer una visita a la bodega y una cata de algunos de sus vinos más conocidos.

Podéis reservarlo desde el siguiente link: https://www.bodegasteneguia.com/

También es el día ideal para aprovechar y hacer la ruta circular que nos permite conocer uno de los últimos volcanes en entrar en erupción en la isla, el Teneguía, en 1971.

A apenas 10 minutos de Los Canarios encontramos el inicio del sendero que nos permite conocer este volcán y a su compañero centenario, el Volcán de San Antonio. Toda esta zona fue declarada Monumento Nacional para preservar su esencia.


6o Día: Marcos y Corderos

Y nos vuelve a tocar trekking, porqué, reconozcámoslo, a eso hemos ido a la Isla de la Palma.

Hoy vamos a volver al Bosque de los Tiles para hacer la ruta de los nacientes de Marcos y Cordero.
Hay varias maneras de hacer la ruta, según el tiempo que tengamos disponible y la dificultad que estemos dispuestos a aceptar.

En nuestro caso, cogimos el taxi especializado y nos llevó hasta el punto de mayor altitud de la ruta. Allí empieza un camino en el que vamos acompañados de una acequia y del sonido del agua.
Durante la mayor parte del recorrido tendremos que ir cruzando túneles, 13 en total, por lo que es imprescindible llevar una linterna y, sobre todo, un chubasquero. En muchos de esos túneles el agua nos dará una ducha excesivamente refrescante.

La ruta nos sigue llevando por estos túneles hasta llegar finalmente a los nacientes de los ríos Marcos y Cordero. Finalmente, cruzando el Barranco de Los Tiles, llegaremos a la Casa del Monte, donde habremos dejado el coche antes de empezar la aventura.

Es un trekking muy diferente, con un toque divertido y de aventura. Comparado con el día anterior, aquí la vegetación y el agua nos acompañan en todo momento.

Nosotros completamos la ruta en unas 3 horas aproximadamente.

Ese día comimos en el hotel y pasamos la tarde en las piscinas, recuperando las piernas de los trekkings de los últimos días.

Para cenar, quedamos con nuestros amigos que nos llevaron a cenar a un sitio súper recomendable en la capital, donde pudimos comer algunos de los platos típicos de la isla y salir de allí rodando: La Brasería Chipi Chipi: https://chipichipi.es

Nos olvidéis reservar, ya que aunque el local es grande, acostumbra a estar muy lleno y más, en época turística.


7o día: Roque de los Muchachos, Parque Cultural La Zarza, Garafía

Y llegamos al último día de nuestro recorrido por la Isla de la Palma.

A estas alturas del relato, espero que ya tengas ganas de ir y conocer esta isla, quizás menos turística, de todo el complejo canario.

Como ya hemos dicho antes, si algo caracteriza la Isla de la Palma, además de sus increíbles volcanes, es la situación privilegiada de la misma, que le permite tener una vistas sobre el cielo nocturno realmente asombrosas.

Es por ello que en la zona norte y en el punto más alto de la isla, a 2426 metros, encontramos el Observatorio Astrofísico de El Roque de los Muchachos.
El observatorio puede visitarse durante el día, gestionando previamente la reserva.
Nosotros nos abstuvimos, pero si te apasiona el tema, se trata de un centro de investigación de renombre.

Donde si hicimos parada y recorrer alguna de sus rutas fue en el Roque de los Muchachos. Desde él, en días despejados, podemos ver toda la isla y disfrutar de las mejores vistas sin duda de todo el viaje.

Fijaos en como el mar de nubes queda varado en la crestería d la Caldera de Taburiente, liberando al lado oeste de la isla de esas nubes continuas que encontramos en la zona este.

Al salir de la zona, no dejéis de recorrer la carretera de curvas que baja hasta la zona norte, en concreto hasta la población de Garafía. Nos ofrece unos paisajes inolvidables.

Además, nos viene genial para llegar al siguiente punto de nuestro recorrido, el Parque Cultural La Zarza. En él encontraremos uno de los mayores conjuntos de arte rupestre de La Palma. El conjunto arqueológico, descubierto en 1941, cuenta con 29 paneles grabados que además encontramos mantenidos en el entorno natural en el que fueron descubiertos.

Toda esta zona que estamos recorriendo forma parte del municipio de Gafaría, por lo que nos podemos irnos de la zona sin descubrir la población que le hace de capital, Santo Domingo de Garafía.


Y hasta aquí nuestra aventura en la Isla Bonita, donde sé que algún día volveremos.

Os dejo a continuación un mapa de la isla, que creo que puede ayudaros a haceros una mejor idea de todos los sitios que he ido mencionando.

¿Has estado? ¿Pudiste hacer la rutas de trekking? ¡Os leo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMANA SANTA EN LYON

DESCARGANDO ADRENALINA: PORTAVENTURA WORLD!

DESCUBRIENDO ALSACIA (RUTA DE 1 DÍA)